Temario Practitioner

Técnicas de Focalización por disociación selectiva (F.D.S.)

    • Definiciones de focalización por disociación selectiva e hipnosis clínica. Diferencias y elementos comunes.
    • Encuadre de la focalización por disociación selectiva e hipnosis clínica en las psicoterapias actuales.
    • Teorías explicativas del funcionamiento de la focalización por disociación selectiva y la hipnosis clínica
    • Características del estado hipnótico
    • Indicadores fisiológicos de la hipnosis clínica y de la relajación mental
    • Proceso de intervención con hipnosis clínica
    • Técnicas Clásicas, Técnicas conversacionales y de Focalización por Disociación Selectiva mediante M.C.I. para alcanzar el estado hipnótico

    • TÉCNICAS CLÁSICAS
      • Evaluación del sujeto a hipnotizar
      • Fase de psicoeducación
      • Fase de inducción
      • Fase de profundización
      • Fase terapéutica
      • Fase posthipnótica

    • TÉCNICAS CONVERSACIONALES
      • Presente progresivo
      • Acompasamiento y conducción verbal
      • Acompasamiento y conducción no verbal
      • Bucles con enlaces
      • Técnica del Chas.
      • Inducciones sencillas y avanzadas
      • Intervención en la pauta
      • Comunicación paralela
      • Comunicación simbólica
      • Ambigüedad
      • Técnica de la confusión
      • Brazo soñador
      • Cambio generativo
      • Retorno al estado hipnótico.

    • TÉCNICAS F.D.S / M.C.I.
      • Aporte teórico.
      • Neuroanatomía sistema reticular.
      • Dinámica del proceso de interacción en F.D.S.
      • Procedimiento y avances en tecnologías de tercera generación.
      • Ejes y planos cerebrales en M.C.I.
      • Relación M.C.I. como precursor de emociones.
      • Intervención con M.C.I. en la Psicoterapia de Tiempo Limitado.

Psicoterapia de Tiempo Limitado.

    • Introducción.
    • ¿Qué es Psicoterapia de Tiempo Limitado? Señas de identidad.
    • Antecedentes de la Psicoterapia de Tiempo Limitado.
    • Papel de la hipnosis en la Psicoterapia de Tiempo Limitado.
    • Fundamentos teóricos y supuestos básicos.
    • Rol del terapeuta en la Psicoterapia de Tiempo Limitado. Estilo terapéutico como palanca de la intervención.
    • Universo de intervención en la Psicoterapia de Tiempo Limitado:
      • Trastornos de ansiedad.
      • Trastornos afectivos.
      • Trastornos de la conducta alimentaria.
      • Trastornos psicosomáticos.
      • Dolor crónico.
      • Tabaquismo.
      • Intervención en quirófano.
    • Establecimiento del vínculo terapéutico. Concepto de acompañamiento, contención y escolta.
    • El “YO”, el “TU” y el “OTRO”. Formación del autoconcepto.
    • Microcontexto, mesocontexto y macrocontexto.
    • Deseos o necesidades básicas, referencias básicas y conflictos básicos.
      • Categorización de los deseos.
      • Persona referencial básica y autoconcepto.
      • Intervención en el motivo de consulta y en el conflicto básico.
    • Protocolo de intervención en Psicoterapia de Tiempo Limitado:
      • Fase de encuentro y marca
        • Lograr una relación basada en la admiración mutua
        • Relación asimétrica.
        • Descubrir el sufrimiento. Mostrar compasión.
        • Valorar la introspección. Convertirse en escolta.
        • Demostrar pericia y dominio del problema. Ser autoridad.
      • Fase de desencuadre y desplazamiento.
        • Escenificación.
        • Rescate.
        • Desenlace.
          • Experiencia emocional correctora.
          • Desaprender y reaprender la memoria del suceso vital.
          • Reestructuración cognitiva.
      • Fase de reencuadre y resolución.
        • Todo sigue igual para que todo cambie.
        • Aceptación del relato cambiando la sensación sentida.

Neuroanatomía y Bioquímica de los Trastornos Mentales.

    • Psicopatología
      • Concepto de trastorno mental, psicopatología y salud.
      • Encuadre clínico. Características del vínculo terapéutico.
      • Evaluación y diagnóstico del conflicto básico.
      • Descripción psicopatológica según los deseos carenciales encontrados en el conflicto.
      • Clasificaciones oficiales de los trastornos mentales (D.S.M. y C.I.E.).
    • Neuroanatomía
      • Fundamentos biológicos y neurológicos de la conducta.
      • Embriología del sistema nervioso. Proceso de vascularización y mielinización del sist. nervioso.
      • Clasificación de las fibras nerviosas. Sistema nervioso vegetativo.
      • Médula espinal. Tronco encefálico. Cerebelo. Diencéfalo. Subcortex. Cortex cerebral.
    • Relaciones funcionales del SN con otros órganos y sistemas.
      • Transmisión neuromotora.
      • Sensopercepción
      • Neuroendocrinología. Neuroinmunología.
      • ¿Podemos hablar de psiconeuroinmunoendocrinología?
    • Bioquímica Psiquiátrica:
      • Ríos de química que inundan nuestro cerebro.
      • Familias químicas e interacciones entre ellas.
      • Neurotransmisores y enfermedad mental.
    • Neuroanatomía y Bioquímica de los trastornos mentales:
      • de la conciencia y la memoria,
      • de ansiedad,
      • del ánimo,
      • somatomorfos y disociativos,
      • adaptativos,
      • de la conducta alimentaria,
      • de control de impulsos,
      • del sueño,
      • de personalidad y psicóticos.
    • Tratamiento biopsicosocial. Modelo de intervención con Psicoterapia y Psicofarmacología.
    • Tratamiento psicofarmacológico de:
      • Trastornos de la conciencia y la memoria.
      • Trastornos de ansiedad.
      • Trastornos del ánimo.
      • Trastornos del comportamiento alimentario.
      • Trastornos de control de los impulsos.
      • Suicidio e intervención en crisis.
      • Trastornos de la personalidad. Trastornos psicóticos.
      • Trastornos adaptativos.
      • Trastornos disociativos.
      • Trastornos somatomorfos.
      • Trastornos del sueño.
      • Trastornos por dolor.

Me gusta esto:

925 824 647 / 669 854 323
General Pardiñas 92, 1º Ofic. 7
28006 Madrid (España)

© Por ♞ Chess Digital

Roberto Aguado
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.